
Escuché en la radio que una de las causas fue el alza de los combustibles, lo que afectó obviamente a los bolsillos de los habitantes.
Ellos protestaron, y en eso, la efervescencia social y el malestar dado además por el golpe de Estado y la constante inestabilidad política, prendió rápido el ambiente social.
Hoy, tenemos imágenes como éstas, con represión, muertes, torturas y asesinatos de monjes, de civiles y periodistas como el japonés Kenji Nagai, masacrado en la calle ante las cámaras de tv del mundo sin asco.


Es duro ver eso. Es duro que se trate al ser humano de esa forma, tratando a la gente que no piensa como los que tienen las armas y el poder como ganado, usando la fuerza bruta y sin límite para infringir terror y control.

¿Qué queda esperar?
Que el funcionario nigeriano de Naciones Unidas entregue un informe claro y justo, que explique la situación de indefensión, donde incluso se prohibió Internet por un par de días, y que este informe genere cambios y una política mundial de repudio contra este régimen, primero, y medidas humanitarias para quienes se oponen y protestan.

2 comentarios:
El dia antes de llegar a myanmar, estando en bangkok, leí en el diario el pais (que nos dejaron en la habitacion) sobre el reciente hallazgo en las costas birmanas de la reserva de petroleo mas grande de Asia. Luego de eso pense que seria cosa de tiempo para que USA (o el grupo de los 8) reclamara por los "derechos humanos" violentados por el gobierno militar. De lo poco que pude experimentar la cultura birmana, las influencias Chinas e Indias sobre las 12 etnias agrupadas por los Ingleses bajo una sola bandera, me quede con la sensacion de que el comun entre todos era esa dicotomia permanente entre el caos y el orden, el apego a la paz y a la guerra ( los monjes son igual numero que los militares), una mixtura de valores que hace a los monjes organicen protestas, y a los militares aplicar la violencia. En 1989 los monjes tambien protestaron por el encarcelamiento de aung san, mataron a tres mil, no habia petroleo entonces. Para las 12 etnias (que viven en 12 zonas distintas) esta sera una mas de sus luchas y finalmente seran otros quienes ocupen el poder...
MBG:
Gracias por tu comentario.
Mis palabras nacieron de las imágenes y relatos ajenos que llegaron a mí hace días, pero que al ver lo brutal de ellos, escribí.
Lindas las fotos de tu viaje por esa tierra, que no se condicen en todo caso, con lo que hacen sus impuestos gobernantes. ¿Será el futuro de todos ese, el de vivir bajo una "autoridad"?
Gracias por tu comentario.
Saludos,
Robert
Publicar un comentario