martes, 15 de marzo de 2011

La emergencia de los movimientos sociales urbanos

Interesante artículo de los logros que puede obtener una organización surgida de ciudadanos/as con un objetivo común, generalmente relacionado con matener su calidad de vida libre de amenazas externas y decididas por la autoridad, sin consultarle.

vía elquintopoder.cl:

Por Claudio Pulgar Pinaud, Académico INVI @cpulgarpinaud

Hemos visto durante enero de 2011 cómo surgió con fuerza el movimiento regional denominado “Asamblea ciudadana de Magallanes” para manifestarse en contra del alza del gas en su austral región. Las perspectivas de la asamblea son más amplias que sólo el tema del gas: regionalización verdadera, mayor participación y democratización, así como temas ambientales. El rol que ha jugado la “Asamblea ciudadana de Magallanes” en las movilizaciones de enero de 2011, indica que logró “ser más representativa que congresistas y alcaldes de la zona”. El periodista Tomás Mosciatti, de Radio Bío Bío, lo sintetizó así “posiblemente lo que está pasando en Magallanes sea el inicio de una revolución en las regiones“ , dándole más densidad al movimiento, y anunciando entre líneas la emergencia de nuevos actores políticos: los ciudadanos organizados transversalmente.

Pocos días antes del “Puntarenazo” en el sur de Chile, en Santiago los ciudadanos lograron detener un proyecto de la Municipalidad de Santiago que pretendía pavimentar parte del Parque Forestal, el movimiento logró parar el proyecto y echar pie atrás al alcalde Zalaquett (UDI), poniendo nuevamente en la agenda pública el tema de la participación ciudadana vinculante y la crítica a las decisiones tecnocráticas, centralizadas, sin participación de la ciudadanía y ajenas a la realidad que, sin embargo, afectan la cotidianidad de la ciudadanía.

El terremoto del 27F de 2010 y los posteriores conflictos que se han generado por el proceso de reconstrucción en diferentes territorios se pueden entender como motores de la organización social. El cabildo realizado en Talca, una de las ciudades interiores más golpeadas, y la creación del movimiento ciudadano “Talca con tod@s” dan cuenta de este fenómeno de participación de la ciudadanía, que ya no está esperando a que las autoridades le pregunten o los inviten a participar –cosa que no pasa-, sino que se autoconvoca y se organiza a partir de la autogestión y la autonomía de los partidos políticos tradicionales (derecha y concertación) para generar movimientos ciudadanos con fuerte base territorial.

Sigue acá

No hay comentarios.: